La reflexión Lasallista: Una pausa para el crecimiento y la espiritualidad



Me permito enviar un cordial saludo.
Esperando que se encuentre bien, envío un pequeño escrito sobre la reflexión Lasallista: Una pausa para el crecimiento y la espiritualidad.

En el ajetreo de la vida diaria, a menudo nos vemos arrastrados por la corriente, reaccionando a estímulos sin detenernos a pensar en las implicaciones de nuestras acciones o en las lecciones que podemos aprender de nuestras experiencias. Es aquí donde la reflexión cobra vital importancia.

La reflexión es el acto de pensar profundamente sobre nuestras experiencias, analizando nuestros pensamientos, emociones y comportamientos. Es un proceso que nos permite aprender de nuestros errores y éxitos, comprendernos mejor a nosotros mismos y tomar decisiones más acertadas en el futuro.

¿Conoces la reflexión lasallista de la mañana?
Todo lasallista en el mundo inicia su día con la reflexión de la mañana y se realiza de la siguiente manera:

El lasallista animador abre la reflexión diciendo: Acordémonos de que estamos en la santa presencia de Dios, el resto responde: Adoremosle.

Se inicia la reflexión:

CARACTERÍSTICAS:
- La reflexión es un espacio educativo de interiorización personal, de lectura crítica y de encuentro con Dios.
- Se trata de acercar la realidad a la escuela a través de la educación en valores y la evangelización.
- Es una actividad diaria en el aula de referencia.
- Animada por el profesor de aula/tutor.
- Brevedad, actualidad, motivadora y en la medida de lo posible, práctica.
- Coherente con otras actividades del centro y del Plan de Pastoral, tales como días internacionales, tiempos litúrgicos, etc.
- Comunicada en tono afectivo: desde la convicción y el corazón.

FASES DE LA REFLEXIÓN:
- Exposición: dar información. Tiempo de escucha.
- Análisis: profundización, reflexión, plantear cuestiones.
- Interiorización: tiempo “guiado”
- Expresión: tiempo para el diálogo con Dios mediante una oración

FÓRMULAS UTILIZADAS:
Antes de comenzar:
Animador: "Acordémonos de que estamos en la santa presencia de Dios". Todos: "Adorémosle"
Al terminar:
Animador: "San Juan Bautista de La Salle". Todos: "Ruega por nosotros".
Animador: "Viva Jesús en nuestros corazones". Todos: "Por siempre".

ORIGEN:
- Desde los comienzos (siglo XVII) forma parte del programa diario, ahora cumple 300 años.
- Aparece como referencia en dos obras fundamentales: Guía de las Escuelas Cristianas y en la Regla de 1718.
- El silencio se usaba ya como recurso pedagógico.
- La palabra “reflexión” ha ido variando pero siempre con el mismo sistema: unas palabras preparadas, sencillas, portadoras de carga ético-espiritual significativa, un ejercicio de “corazón a corazón”.

¿Existirá un/a apoderado/a de nuestra escuela que quiera dar una reflexión masiva para nuestra Comunidad?

Como siempre, atento a sus comentarios.